Archivo de categoría Artículos

PorAd Verbo Court Reporters

La asamblea extraordinaria – Parte I

Una asamblea general extraordinaria es una reunión que generalmente se convoca para abordar cuestiones urgentes que surgen y que deben abordarse de inmediato o con carácter urgente.

Por su lado, las asambleas generales anuales son un requisito legal para las empresas públicas y los condominios. Para las empresas privadas, el requisito de celebrar una asamblea general anual es sólo si su constitución o acuerdo de accionistas así lo especifica. Así entonces las asambleas generales anuales son reuniones tienen como objetivo, entre otros, aprobar resoluciones específicas por parte de su membresía.

¿Qué es una asamblea general extraordinaria?

Una asamblea general extraordinaria es cualquier asamblea de accionistas o de partes con interés que se lleva a cabo fuera de la asamblea general anual programada regularmente. En una asamblea general extraordinaria, el directorio y los accionistas y partes con interés generalmente discuten temas que han surgido y que, se considera, no pueden esperar hasta la próxima asamblea general anual. A menudo, la junta utilizará la asamblea general extraordinaria para solicitar la aprobación de las partes con interés en torno a un determinado curso de acción. También es posible que las partes con interés fuercen una asamblea general extraordinaria en algunas otras circunstancias.

Podemos decir, por lo tanto, que una asamblea general extraordinaria es una reunión celebrada por una empresa u organización para deliberar sobre asuntos que requieren la atención urgente de los altos ejecutivos, la junta directiva y todos los accionistas y no puede diferirse hasta la próxima asamblea general anual programada. La asamblea general extraordinaria se convoca en un momento irregular para abordar una crisis.

Todos los asuntos tratados en una asamblea general extraordinaria se consideran especiales. Por ejemplo, la destitución de un alto ejecutivo podría constituir el orden del día de una asamblea general extraordinaria. Una asamblea general extraordinaria también se denomina asamblea general especial o de emergencia.

Durante una asamblea general extraordinaria las partes con interés podrían recibir información relevante sobre el asunto propuesto y tienen la oportunidad de votar resoluciones o tomar decisiones que impactan a la empresa. Estas reuniones garantizan que los accionistas y las partes con interés tengan voz y puedan participar en procesos clave de toma de decisiones que afectan la dirección y el gobierno de la organización.

Procedimiento de celebración de una asamblea general extraordinaria

Usualmente una asamblea general extraordinaria puede celebrarse cualquier día, incluidos fines de semana y festivos, debido a su carácter urgente y no planificado. Esta es una diferencia clave entre una asamblea general extraordinaria y una asamblea general anual, ya que esta última cuenta con otro tipo de regulación. Dependiendo del tipo de organización, las regulaciones para llevar a cabo una asamblea general extraordinaria y las posibilidades de cambiar una resolución, así como recibir votos utilizando “proxies”, serán diferentes.

Paso 1: estudiar los estatutos

Estudiar cuidadosamente los “bylaws” de la organización es de vital importancia y consultar a su Asesor Legal de ser necesario.

Paso 2: reconocer la agenda de la reunión

Antes de la reunión, la Junta de Directores de la organización decidirá los asuntos a llevar a la asamblea general extraordinaria antes de discutirlos y votarlos durante el día del evento.

Paso 3: notificar a las partes interesadas necesarias

La empresa debe entregar una notificación por escrito de la asamblea general extraordinaria a los accionistas y miembros, junto con comentarios que expliquen su importancia. El plazo mínimo de preaviso para las asambleas generales extraordinarias con instrucciones especiales usualmente está especificado en los “bylaws” de la organización.

Paso 4: celebrar la asamblea general extraordinaria

Durante una asamblea general extraordinaria, el presidente suele leer la resolución y recomendar su aceptación a los asistentes. La resolución es la forma en que se decidió convocar la asamblea. El presidente también maneja las preguntas relacionadas con la decisión, supervisa la votación de los asistentes y anuncia el resultado de la votación. Una asamblea general extraordinaria y sus resoluciones sólo son válidas si se alcanza el quórum (número mínimo de miembros con derecho a voto) durante la reunión.

Paso 5: acción posterior a la reunión

Cuando las resoluciones se aprueban al final de la reunión, esto significa que la propuesta está acordada por todos, si no la mayoría, de los votantes.

En algunas circunstancias, sin embargo, hay pasos a seguir después de una asamblea general extraordinaria para oficializar las resoluciones aprobadas. Un ejemplo es cuando una modificación al reglamento de la institución es necesaria o cuando se debe realizar un desembolso de consideración. Así las cosas, las acuerdos alcanzados deben ser comunicados a la membresía en general.

¿Tiene más preguntas sobre celebración de asambleas?

¿Necesita un Taquígrafo de Récord? Ad Verbo le ofrece a su organización servicios de Taquígrafos de Récord sin complicaciones. Contratar nuestros servicios es una excelente manera de ahorrar tiempo y dinero, ya que procesos como levantar el récord, transcripción y preparación de minutas puede ser desafiante y consumir muchos recursos.

Nuestros servicios tienen la tarea de mantener sus operaciones diarias de acuerdo con los requisitos legales aplicables. Ad Verbo le ofrece servicios competentes de Taquígrafos de Récord, que incluye la toma y transcripción de reuniones y asambleas, además de la preparación de las minutas correspondientes. A través de nuestra plataforma, agilizamos las tareas administrativas de su organización al hacerle disponible todos sus archivos de manera centralizada, organizada y a través de la Internet las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

¿Cómo le puede ayudar Ad Verbo? No dude en comunicarse hoy, nuestro equipo de expertos/as está aquí para ayudarle.

 


 
Lea la segunda parte de este artículo aquí

PorAd Verbo Court Reporters

Respondiendo a las crecientes necesidades de servicio pro-bono

Según una encuesta nacional realizada por la American Bar Association publicada en 2018, más de la mitad de todos los abogados y abogadas estadounidenses prestan servicios pro bono gratuitos para clientes que no pueden permitirse el lujo de contratar a un abogado. La encuesta realizada a 47,000 abogados y abogadas en 24 estados reveló que el 52% brindó servicios pro bono el año anterior, y el abogado promedio le dedicó aproximadamente 37 horas a esta labor. Algunos abogados y abogadas, incluso, ofrecen mucho más que esta cifra en trabajo pro bono. Según la encuesta, el 9% brindó entre 50 y 79 horas de trabajo pro bono y el 11% brindó más de 80 horas.

Los abogados y abogadas generalmente realizan más trabajo pro bono en etapas posteriores de sus vidas. En promedio, los abogados de 60 años o más realizan entre 41 y 42 horas de trabajo pro bono por año.

La American Bar Association recomienda que todos los abogados y abogadas realicen al menos 50 horas al año de servicios pro bono «a quienes no pueden pagar». Según la encuesta, aproximadamente el 20% de todos los abogados alcanzan este objetivo aspiracional. Esta cifra es inferior al 36% de la última encuesta, publicada en 2013. La encuesta muestra que el 48% de los abogados no realizó trabajo pro bono el año anterior, y el 19% dijo que nunca había realizado trabajo pro bono.

Según esta encuenta, el promedio de horas trabajadas fluctúa año tras año, sin tendencia aparente. Fueron 39 horas en 2005, 41 horas en 2009, 56 horas en 2013 y 37 horas en 2018. Los abogados de mayor edad (de 70 a 74 años) son los que realizan la mayor cantidad de horas (58 por año). Los profesionales independientes y los abogados de firmas grandes y muy grandes brindan la mayor cantidad de horas pro bono (45 horas, 48 horas y 73 horas, respectivamente).

La mayoría de los abogados que brinda servicios pro bono lo hace para personas necesitadas, esto es el 85%. Otros ayudan a clases de individuos particulares (como un grupo de personas envejecidas) u organizaciones sin fines de lucro. Para quienes ayudan a particulares, el promedio de horas trabajadas era relativamente alto: 57 horas al año.

El 81% de los abogados y abogadas cree que el trabajo pro bono es algo importante o muy importante.

A los abogados que realizaron trabajo pro bono se les preguntó si habían representado a tipos específicos de clientes vulnerables. Los clientes más comunes que recibieron ayuda pro bono fueron minorías étnicas (30%), padres y madres solteros (26%), personas discapacitadas (26%), personas envejecidas (24%), clientes con habilidades limitadas en inglés (23%), estudiantes (17%) y víctimas de violencia doméstica (15%).

El tipo de trabajo legal pro bono realizado varía ampliamente según el cliente y el tipo de caso. Las tareas más comunes realizadas fueron brindar asesoramiento (74%), revisar o redactar documentos (66%), entrevistar a clientes (64%), escribir cartas (36%), trabajar con otros abogados (35%), brindar representación completa en el tribunal (29%) y negociar un acuerdo con otras partes (18%).

El derecho de familia fue el área legal más común de servicio para los servicios pro bono, seguido por el derecho penal, litigios, planificación patrimonial o sucesiones, inmigración y derecho inmobiliario. Cabe mencionar que la mayoría de los abogados que acogen este tipo de casos tienden a realizar pro bono en sus áreas de especialización.

El típico estudiante de derecho de tercer año realiza 221 horas de trabajo jurídico pro bono a través de clínicas, otros cursos experienciales y actividades pro bono, según la encuesta de horas pro bono para estudiantes de derecho de 2019 realizada por la Asociación de Facultades de Derecho de Estados Unidos. Esa cifra es un promedio de los 4,38 millones de horas de servicio pro bono realizadas por 19,885 estudiantes de derecho en 2019 correspondientes a 105 facultades de derecho de todo Estados Unidos. Para todos los estudiantes encuestados en todos los años de la facultad de derecho, el número de horas pro bono trabajadas en 2019 fue de 4,69 millones. Eso es un promedio de aproximadamente 78 horas por estudiante.

A pesar de que las cifras son variantes, sí se puede apareciar una creciente necesidad por el servicio pro bono y muchos abogados y abogadas están respondiendo a la misma. En Ad Verbo estamos orgullosos de ver que el sector continúa priorizando el pro bono como una parte clave de su cultura de negocios, en beneficio de las personas y comunidades vulnerables y desatendidas.


Fuentes:
ABA Standing Committee on Pro Bono & Public Service. (2018, 2013, 2008 and 2004).  Supporting Justice: A Report on the Pro Bono Work of America’s Lawyers.
Association of American Law Schools’ Law Student Pro Bono Survey. (2019).

¿Tiene más preguntas sobre servicios de Taquígrafos de Récord pro bono?

¿Necesita un Taquígrafo de Récord? Ad Verbo le ofrece a su organización servicios de Taquígrafos de Récord sin complicaciones. Contratar nuestros servicios es una excelente manera de ahorrar tiempo y dinero, ya que procesos como levantar el récord, transcripción y preparación de minutas puede ser desafiante y consumir muchos recursos.

Nuestros servicios tienen la tarea de mantener sus operaciones diarias de acuerdo con los requisitos legales aplicables. Ad Verbo le ofrece servicios competentes de Taquígrafos de Récord, que incluye la toma y transcripción de reuniones y asambleas, además de la preparación de las minutas correspondientes. A través de nuestra plataforma, agilizamos las tareas administrativas de su organización al hacerle disponible todos sus archivos de manera centralizada, organizada y a través de la Internet las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

¿Cómo le puede ayudar Ad Verbo? No dude en comunicarse hoy, nuestro equipo de expertos/as está aquí para ayudarle.